Tradiciones de las fiestas más populares de las fechas de 31 de octubre y 1 de noviembre...
"La Castanyada"
La Castanyada es una fiesta folclórica que se celebra en el "Día de Todos los Santos" aunque últimamente se ha desplazado la celebración en la víspera de este día (entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre) para honrar y recordar a aquellos que ya no están con nosotros, y como una celebración de la caída temporada.
"Nit dels Morts o Nit de les Ànimes"
31 de octubre, verbena de Todos los Santos o Noche de las Almas...
"Antiguamente en Mallorca era costumbre ayunar el sábado de Todos los Santos y rezar el salterio. Por la noche, se dejaba una luz en la casa encendida en sufragio de los muertos de la casa. "Tal noche como este en que los muertos volvían a su casa para recoger las oraciones de sus familiares".
La verbena de Todos los Santos es conocida como la "Nit de les Ànimes", ya que existe la creencia de que es en esa fecha cuando las almas de los antepasados vuelven al hogar donde han vivido. Por ello era costumbre encender velas y otras luces de llama, a menudo en el interior de cántaros y frutos del tiempo, como las calabazas, que solían decorar y que se colocaban en la puerta de la casa, en las habitaciones o en la cocina para que las pequeñas Almas encontraran el camino. También se encendía el fuego del hogar para que se calentase, se abrían las puertas, se ponía un plato más en la mesa para el difunto, e incluso se dejaba una cama preparada y caliente por si quería acostarse...
Era usual tener la precaución de quitar los objetos de los rincones, a fin de permitir a las almas que pudieran colocar. Cuando se hacía la "castanyada", se advertía a los niños que no se comieran todas las castañas y dejasen algunas a las almas, ya que si no, en la noche los irían a estirar los pies mientras dormían... Si los pequeños dejaban alguna castaña a los pies de la cama o en otro lugar de la casa, al día siguiente encontraban un bollo, que le había dejado el alma. El algunos pueblos de Mallorca, los niños ponían una castaña en cada escalón de la escalera de la casa o por los rincones y otros rezaban un padrenuestro en comerse para que, por la noche, los muertos no se les llevasen.
La celebración de la Noche de las Almas también propiciaba en algunos lugares procesiones carnavalescas, con representaciones de los espíritus que la tradición popular ha creado a lo largo del tiempo: fantasmas, almas en pena y otros seres. Esta expresión de la dimensión terrorífica de la fiesta es el que conecta más hoy en día con las celebraciones del 'Halloween' anglosajón, implantadas en Mallorca en los últimos años como fruto del proceso de globalización. Las calabazas, que son elemento tan característico, lo son bien igual de la "Nit de les Ànimes" tradicional mallorquina. Se recortaban y decoraban, haciéndoles cortes a modo de ojos y boca, y se usaban como farolas que en la noche, con velas en el interior y colocados detrás de los cristales de las casas, daban miedo a la gente que pasaba por la calle. La pulpa era guardada y aprovechada para hacer confitura de cabello de ángel..." Fuente y artículo completo: TRADICIONARI DE MALLORCA
Clica aquí para saber todo sobre Todos los Santos y los Rosarios azucarados
¿Catrina o calavera mexicana?
En México desde la época prehispánica existe la tradición de celebrar el día de los muertos, y la catrina como manifestación artística ha ayudado a los mexicanos a perderle el miedo, celebrar y a burlarse de la muerte. Conmemorar a los fallecidos es un acto rico en manifestaciones étnicas y la calavera mexicana con la que México festeja en su “fiesta de los muertos” es una de las más extrañas, inquietantes y notables del continente americano.
A pesar de que su máxima expresión se encuentra en las calles de México a inicios del mes de noviembre, la celebración del día de los muertos se realiza en varios países europeos, latinoamericanos y hasta en Estados Unidos con su popular festividad de Halloween el ultimo día de octubre.
En sí, nuestro mundo está lleno de mezclas de culturas y a pesar de que en México (como en prácticamente todos los países del mundo) muchos jóvenes están adoptando la celebración de Halloween como propia, aún existen muchas familias mexicanas que se sienten unidas a sus raíces y honran a sus ancestros a partir del noviembre, coincidiendo con el día de los fieles difuntos, una festividad católica en la que se ora por los que ya no están entre los vivos.
A pesar de que puede resultar repulsiva para sociedades modernas, la celebración con máscaras referentes a calaveras mexicanas no resulta morbosa para la mayoría, tampoco como un tabú y mucho menos sienten miedo de los espíritus. La realidad es que la alegría se apodera de sus almas, pero homenajeando lo que fueron las vidas de sus difuntos, pues están preparados para recibir sus almas.
Esta celebración se manifiesta a través de diferentes rituales y ofrendas bastante peculiares... Fuente: http://calaveramexicana.net/
